Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta imprescindible para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr velozmente, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación cumple un función crucial en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en niveles óptimas con una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y ligera, evitando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado practica la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la voz. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso realizar un práctica concreto que haga posible percibir del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la boca intentando mantener el organismo sin moverse, bloqueando desplazamientos bruscos. La parte alta del tronco solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un sistema mas info de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo orgánico, no se obtiene la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la región alta del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del aire, se propone practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.